Conversamos con César Cubas Gutiérrez, director del nuevo cortometraje Arequipeño Asesinatos S.A.
¿Cómo te encuentras a pocos días del estreno de Asesinatos S.A.?
Bastante emocionado de que al fin la gente pueda ver un trabajo al cual le hemos dedicado tanto tiempo y tanto cariño. Ansioso.
¿Cómo fue el proceso de crear esta historia?
Inicio como una historia de una anécdota de mi padre, una anécdota policial, sobre un caso que hubo aquí en Arequipa y la historia empezó muy sencilla con muchos más chistes, una cosa muy ligera con un grupo de policías persiguiendo a unos sicarios, poco a poco la idea fue madurando, se la conté a diferentes amigos y mientras iban aportando críticas a los personajes más gente se iba sumando al carro.
El guion lo tengo desde finales del 2017, y lo grabamos en 2019, así que hubo una tremenda evolución en lo que fue el guion, en ese momento estaba considerado para quince minutos y termino durando treinta. Al día de hoy, un proceso de cinco años.
¿Por qué Asesinatos S.A.?
Hace un tiempo me he cuenta que hay demasiados cortos y demasiadas películas en el mundo y siento que mientras más sacado de un diccionario el nombre, más se puede mezclar con otros veinte mil cortos, así que últimamente pienso demasiado como van a ser los títulos de mis cortos o futuros proyectos para que sea más o menos único y recordable.
Asesinatos S.A. va principalmente a una idea un poquito más grande que tuve sobre el corto que trata sobre la forma en la que la corrupción y el crimen se estructura como una organización como una empresa de la cual se obtiene lucro, con algo que funciona en nuestra ciudad y le da trabajo y sustento a muchas personas que se aprovechan de la delincuencia para vivir.
¿Cómo fue la selección de los actores? ¿Todos los actores son arequipeños?
Si, todos los actores son arequipeños, inicialmente teníamos un elenco bastante inexperto, en mi cabeza tenía un elenco de gente de mi edad, pero tuvimos la suerte de hablar con Enrique Casella, protagonista del cura sin cabeza y él nos asesoró, al final el quedo como Augusto, el protagonista, y nos dio bastantes tips sobre elegir a gente madura; para nuestra buena suerte nuestros amigos de “Teatrando” ya se habían interesado en el proyecto y nos ayudaron a completar el cast, fue la primera vez que trabajamos con un elenco tan grande de gente adulta, Adrián Mercado, Lina Alvis, Renato Oviedo, Roberto Palacios, actores que no tiene 50 años pero ya tienen una trayectoria y experiencia la cual ha aportado bastante y han podido hacer suyos los personajes.
¿Qué mensaje dejará este cortometraje a las personas que lo van a ver?
Yo creo que el significado de este corto es la enseñanza, sobre lo que se puede lograr con mucho esfuerzo, sobre que el cine arequipeño está creciendo, de que hay gente que tiene la iniciativa de hacer las cosas con profesionalismo,
juntándonos entre varias productoras, entre varios amigos para poder sacar adelante proyectos, creo que el principal mensaje que va a dejar este corto es lo mucho que crece una producción pequeña si muchos colaboramos y muchos la hacemos crecer.
¿Crees que es muy difícil hacer cine en Arequipa?
Más que una queja creo que con el tiempo como cineastas debemos madurar un poco y dejar de sentir que somos la víctima de un sistema que no nos deja crecer, cualquier cosa a la que quieras dedicarle tu vida, va a depender mucho de cómo te comprometas, nunca va a ser fácil porque nada es fácil
Es difícil perseguir el sueño, organizarte, conocer gente, hacer tratos, conseguir presupuesto, aterrizar tus propias ideas, yo creo que es difícil, pero creo que depende mucho de la madures que podamos tener como cineastas, y el abordar las cosas con profesionalismo
Hay mucho camino por delante, para que la gente diga “guau”, que bueno es el cine arequipeño, quiero ver otra película, y estamos todavía en un muy largo camino para lograr eso, creo que ya es responsabilidad de los cineastas que están emergiendo ahora y darle ese toque extra, darle ese futuro empezar a construirlo, no va a llegar solo, ya sabemos que tenemos el campo de fútbol seco y sin pasto, así que tenemos que empezar a actuarlo nosotros. Esa es mi mentalidad ahora.
¿Cómo fue el proceso de grabar las escenas de acción?
Una maravilla déjame decirte, yo tenía pensado hacer como treinta planos de una escena de acción, terminamos haciendo siete. La verdad es que yo en particular soy un amante de las escenas de acción y siempre he intentado estudiarlas de una forma espacial, más que grabarlas con la cámara como si fuera una boda, me gusta armarlas, me gusta pensar cómo va a ser cada golpe, cada choque y cada disparo, que va a sentir el espectador cuando se encaje cada uno de estos.
Personalmente tengo un enorme cariño por la pelea en la carretera, era una adrenalina hermosa grabar en plena carretera interprovincial con carros chocados alrededor, con gente que se estaba golpeando, con el tiempo a las justas por que se nos iba la iluminación, pero creo que los actores y mi director de fotografía, Luis Enrique Ponce, entendieron muy bien lo que quería plasmar.
¿Cuáles son tus referentes de cine?
Definitivamente tengo un amor enorme a Martin Scorsese, amo todas sus películas, por muy similares que a veces se pueden sentir creo que lo que más noto es su crecimiento en cada una, tiene un estilo. Es un referente enorme respecto a lo que tiene que ser la construcción de un mundo y las escenas de acción que hay en cada uno, él tampoco es que se tire una cantidad morbosa de peleas, pero incluso en sus orígenes como toro salvaje o taxi driver, las escenas de acción no eran tan abundantes, eran muy breves muy puntuales.
¿Qué películas peruanas o cortos crees que todos deberían ver?
El favorito universalmente, la mejor película peruana que ha salido es “Wiñaypacha”, a pesar de que no va para nada con el estilo de películas que me gusta o que suelo ver, me parece genial la forma en la que se retrata algo tan real, de una forma tan natural.
No solamente se trata de contar una historia sino saber cómo contarla, que lo que veas y lo que sientas, guarde una relación muy estrecha con el guion, y me parece que ahí se logra, el entorno, los
personajes, la fotografía, el sonido, ese vacío que corresponde a la soledad de la cual trata la película, me parece muy correcto, no está puesta por estética simple, sino porque respetan lo que se quiere hacer en general, eso me parece muy importante, es como una master class que tienes que mirar una y otra vez y entender.
Algo que siempre recomiendo es “El día de mi suerte” no es tan famosa, pero, creo que tener una propuesta tan loca en Perú, una serie que habla de Hector Laboe, un actor que finge ser Hector Laboe durante el gobierno de Alan García, carajo nunca vi a nadie que se atreviera a tanto, a una cosa tan loca en nuestro país, y creo que ese es el camino que quiero seguir, me gustaría que la gente a futuro hable así de mis productos.
Además, siempre podemos hablar de “La boca del lobo”, de “Madeinusa”, pero creo que en películas recientes esas dos son las que más rescato como algo que pasará a la posteridad, algo que si tuvieses que seleccionar cinco VHS’s o DVD´s del Perú porque se va a incendiar el mundo y tienes que encerrarlos en una cápsula, metería esas dos para la posteridad.
.
Mira este emocionante film en el Umbral Cine este martes 13 de septiembre, compra tus entradas en este link: https://bit.ly/aa_umbral
Redes sociales