Entrevista con Hans Matos Cámac, Director, guionista y editor de la película peruana «Peso Gallo».
¿Cuál fue tu principal inspiración para hacer peso gallo?
Bueno fue un proceso largo, la primera versión del guion es del año 2015 y hasta hoy que son 7 años, el guión pasó por cuatro años de reescrituras porque el 2018 pudo ser pero necesitábamos el financiamiento para su producción, y también cuando ganó todavía se rescribió un año más para tener el guion de acuerdo a la exigencia que yo también tenía conmigo antes de lanzarme a grabar la película.
Para encontrar al protagonista de la película, hiciste un taller de actuación para un grupo de boxeadores en Huancayo
Así es, el primer problema era encontrar actores jóvenes, no porque no hay aquí, nunca hay actores de la edad que yo planteaba en el guion entre 16 y 17 años. Entonces pensé, podemos hacer lo siguiente, buscar actores de 22 años y hacerlos parecer desde 17, pero la verdad esa idea se fue cayendo, porque el guion tiene algunos elementos que son típicos de esa edad y yo también le metí un poco de mi edad juvenil adolescente, entonces era para tener veracidad en la historia, entonces decidimos ir por otro camino, decidimos buscar boxeadores jóvenes y enseñarles a actuar. Decidimos buscar entre los jóvenes que boxean aquí en Huancayo y éste les enseñamos, no sabíamos quién tenía cualidades histriónicas o no, decidimos a todos hacerles pasar por un taller y en base a los que actuarán mejor los que tuviesen más disposición en taller, castearlos y pasar a una segunda etapa de ensayos conmigo.
¿Cuáles fueron las características que viste en Max que lo hiso obtener el papel protagónico?
A mí me gustó mucho la mirada que tiene Max, es una persona muy callada, que te mira mucho y que dice mucho a través de la mirada a través de sus gestos. Entonces a mí eso me pareció esencial. Él se alineaba mucho con el personaje, creo que Max es el que le pone la cara a Enrique, nosotros, ambos construimos el Mundo emocional y el mundo psicológico del protagonista.
¿Alguna vez has hecho boxeo?
No, pero tuve que aprender, o sea también el hecho de meterme al mundo del boxeo era para aprender ¿no?, me metí de lleno al mundo del boxeo también para dirigir las peleas, para hablar del box.
La película fue grabada íntegramente en Huancayo, ¿Cuánto tiempo demoro todo el proceso de grabación?
La grabación duro cuatro semanas, durante el mes del julio del año 2019, pero hicimos un cortometraje, en el cual ya habíamos tenido muchos acercamientos con contactos, locaciones, entonces, entonces ese mes de rodaje fluyo.
Me ha llamado mucho la atención la música de la película, en el tráiler pude escuchar música urbana, pero en quechua
Fue un proceso bien largo, había que encontrar canciones que le vayan a cada lugar y casi por personaje, más me demoro encontrar la música de la abuela de Enrique, probe con bandas de Huancayo, incluso con boleros, pero finalmente me decidí por música que hiso mi tio y que encajaba perfecto con el personaje.
Para Enrique decidí usar hip-hop en quechua, que habla mucho de este mestizaje que tiene, de ser hijo o nieto de migrantes del campo pero que vive en la ciudad, el sonidista me ayudo en eso, me pregunto ¿que escucha Enrique? Y yo le dije bueno creo que hip-hop, y el me recomendó que escuchara “Liberato Kani”, y me gusto, pero ahí también tuve que escuchar muchas canciones para dar con la indicada. Igual elegimos la música y después era conseguir los derechos y felizmente todo salió bien, a pesar de no tener mucho presupuesto, todos aceptaron de hecho Liberato fue el primero en aceptar.
Remontándonos un poco al pasado, ¿Cómo fue que decidiste volverte director, como entraste al mundo del cine?
Bueno yo soy cinéfilo, yo veía muchas películas cuando era niño, veía muchas joyas que ahora no pasan en televisión abierta, recuerdo quedarme marcado por películas como la mosca, lo oculto, incluso terminator, son películas que desarrollaban mucho mi imaginación, entonces ya en edad universitaria quise estudiar comunicación, pero aquí en Huancayo eso estaba mas para el lado del periodismo y a mi no me gustaba el periodismo, esto era previo a la revolución digital, grabar cine era muy caro, y bueno me decidí a estudiar administración, y cuando estaba en medio de la carrera me entero pues de la revolución digital y sale la cámara red, ya en el 2011 deje un trabajo como administrador para irme a un taller de cine, ahí me encontré y empecé a desarrollar mi carrera como director.
¿Una película que marco tu vida?
Me gustan mucho las películas que hiso Paul Verhoeven, tanto Robocop, como el vengador del futuro, son películas que yo veía constantemente, además de voler al futuro, eso en mi niñes y adolescencia, también veía mucho el narrador de cuentos. Siempre mi carrera estuvo influenciada por los hecho que ocurrieron, cuando termine mi carrera empezó este boom de los dvd’s en bolsita que te vendían a 4 por 1 sol, uff y buscaba de puesto en puesto muchas películas, la revolución del dvd me sirvió mucho para reorientar o Re motivar mi interés por el audiovisual.
¿Cuál es el consejo que les das a los que quieren iniciar en el cine?
Lo primero que tienen que hacer para ser directores es escribir, releer y reescribir tus guiones, que te emocione, que cuando la gente lo lea se emocione, y otro consejo sería que hay que hablar, hablar de temas que nos duelan, que nos hagan reír o llorar, que nos hayan marcado, porque se nota cuando un director hace una película de un tema del que sabe, que conoce, que tiene mucha carga emocional, se siente esa honestidad. Es mas importante hablar bien de un tema que dar a conocer al público que eres cinéfilo. Cuando escribas algo intenta hacerlo personal, a más personal es más universal.