Amor y compromiso detrás de cada prenda artesanal

Nacida en el ande, una película documental basada en la realidad de los productores alpaqueros de la región Puno.

Este mes de noviembre se estrena en Umbral Centro Cultural el film peruano “Nacida en el ande”, una película que da referencia sobre la crianza, mejoramiento genético, a través del uso de las tecnologías y la diversificación de productos transformados en base a la fibra de alpaca.                                                                                                                                                                La película fue realizada por la Asociación para el Desarrollo de Ecotecnologías en las Zonas Andinas (APDEZA), Radio Onda Azul y co-financiada por Proinnovate del Ministerio de la Producción; con el acompañamiento de especialistas con experiencia en genética.

“Nuestro trabajo de investigación inicio cuando vimos que hay algunas comunidades alpaqueras que tiene uno o hasta dos mil cabezas de ganado de buena genética, entonces nos preguntamos porque el resto de comuneros alpaqueros no tienen lo mismo. Así fue como llegamos a los genetistas.” Comento Yovanni Manrique, productor del film, en una entrevista con TV Perú.

El film realizado en quechua, aymara y castellano hace alusión al amor y compromiso de las familias que se dedican a la crianza de la alpaca, pues detrás de cada prenda artesanal existe una experiencia de vida propia; que va desde la crianza para obtener la fibra, hasta el hilado y su sucesiva transformación que además se transmite de generación en generación. El documental tiene como objetivo conocer el contexto y las experiencias positivas sobre la selección genética utilizado por los productores alpaqueros de la región y más aún en el contexto del COVID 19.

“Hace unos años el organismo PETA denuncio maltrato hacia las alpacas en el proceso de esquila, esto causo la ruptura de relaciones comerciales con ciertas marcas de ropa. La fibra de alpaca bajo mucho su valor y otras fibras como cachemir subieron. El estado ha hecho muy poco para solucionar este problema, creo que nosotros estamos contribuyendo con este documental mostrando el manejo adecuado de la fibra, del animal, de la genética de la alpaca” manifestó Yovanni Manrique, productor del film, en una entrevista con TV Perú.

El documental fue recreado en las localidades de Picotani, provincia de San Antonio de Putina; en la localidad de Cojata, provincia de Huancané; y en la SAIS (Sociedad Agrícola de Interés Social) Túpac Amaru, provincia de Huancayo, departamento de Junín, lugares donde se evidencia el trabajo y el adecuado manejo de las alpacas, para mejorar la tasa de natalidad y la producción de la fibra de alpaca de calidad.